Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

Gema Martínez Soler, presidenta del COF de Almería: “El Colegio juega un papel clave en todo el proceso de formación y actualización”

La presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería, Gema Martínez, lidera una etapa de modernización digital y compromiso con la salud pública. Bajo su impulso, el COF ha renovado su web, reforzado su presencia en redes sociales e intensificado sus campañas informativas, con el objetivo de acercar la Farmacia Asistencial a la ciudadanía.

Gema Martínez Soler es la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Almería. Licenciada y doctora en Farmacia por la Universidad de Granada, esta emprendedora dejó la ciudad para convertirse en titular de oficina de una farmacia rural en Vélez Blanco que aún regenta. Comprometida con s profesión, ostenta el cargo de presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería desde el año 2019 y es miembro del comité directivo del Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos desde 2023.

¿Cuáles son las principales líneas de trabajo y objetivos que se ha marcado al frente del Colegio de Farmacéuticos de Almería?

El principal objetivo de la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Almería, que tengo el honor de presidir, es seguir mejorando la formación y capacitación continua de los profesionales farmacéuticos en Almería, para que así sigan ampliando sus conocimientos y sigan consolidando lo que en los últimos años hemos denominado Farmacia Asistencial , además de dar a conocer y poner en valor ante los ciudadanos todo lo que las farmacias y los farmacéuticos podemos hacer y hacemos para mejorar la salud de las personas y contribuir con el sistema sanitario en Andalucía. A ello también hay que sumar continuar defendiendo nuestro modelo actual de farmacia, universal y accesible para todos, con especial atención a la farmacia rural.

La pandemia de la COVID-19 supuso un punto de inflexión y también un cambio de percepción para la Farmacia, ahora a la farmacia no sólo se acude ya cuando se tiene una enfermedad o a retirar medicación. También se puede ir para ganar en salud, en prevención, etc. Y este potencial sanitario no sólo lo ha comprobado la población, sino también las administraciones e instituciones, con quienes hemos estrechado vínculos de actividad y han podido comprobar que somos un gran aliado sanitario y social. Por eso, desde el COF Almería apostamos por este trabajo de formación y mejora continua de nuestros profesionales como pilar básico para el presente y futuro. Es un reto muy ilusionante para todos los farmacéuticos almerienses, que nos permitirá seguir reafirmando la gran profesión que somos.

Otra línea de trabajo es fomentar una gestión colegial más ética, transparente y participativa hacia nuestros colegiados: acercar el Colegio a nuestros colegiados, a través del fomento de los canales de comunicación y la información de todos las actividades y servicios que se ofrecen y están a su disposición para la mejora su actividad farmacéutica diaria.

¿Qué papel juega el Colegio en la formación continua y actualización de los farmacéuticos almerienses?

El Colegio de Farmacéuticos de Almería juega un papel clave en todo el proceso de formación y actualización continua de los profesionales de farmacia, tanto de los compañeros de farmacia comunitaria, que son la mayoría, pero también de los que desempeñan su labor en otros ámbitos de actividad en salud. Me refiero a los farmacéuticos de Atención Primaria, hospitales, o laboratorios de análisis clínicos, los que trabajan en la industria farmacéutica, en la docencia o investigación, en la distribución de medicamentos y productos sanitarios, o también en los servicios públicos que velan por la seguridad alimentaria y ambiental.

No se trata sólo de una formación teórica sino también de una formación práctica, que les permita seguir creciendo como profesionales sanitarios, en colaboración en muchas ocasiones con otras profesiones médicas, y progresando hacia esa Farmacia del presente y del futuro cada vez más social y asistencial. En este sentido, a las actividades formativas hay que sumar la puesta a disposición de otros recursos y herramientas para facilitar su labor profesional, en especial en el ámbito digital y online, que en los últimos años se han visto multiplicados gracias al apoyo y colaboración de otras entidades como el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos o el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos (CACOF).

La farmacia comunitaria está en constante evolución. ¿Cómo acompaña el Colegio a sus colegiados en este proceso de transformación profesional?

Apoyándoles para que desarrollen su vertiente más asistencial, con los Servicios Profesionales Farmacéuticos, pero también su vertiente más social, conscientes de que los farmacéuticos también debemos implicarnos más con la sociedad y podemos jugar un papel clave en el caso del apoyo a los pacientes o colectivos más vulnerables (personas mayores, pacientes crónicos, personas con menores recursos, niños, mujeres, etc.)

Ese acompañamiento en el proceso de transformación profesional no sólo se centra en la formación continua de los farmacéuticos, sino también en el soporte tecnológico que les damos para mejorar su labor diaria con los pacientes, bien tanto desde las áreas técnicas de los departamentos de nuestro Colegio (CIM, etc.) como a través de aplicaciones o herramientas informáticas que se ponen a disposición de ellos, y que han contribuido también a la transformación digital de nuestro ámbito en la última década. En este caso podemos hablar tanto de recursos propios del Colegio, entre ellos nuestra plataforma aglutinadora de aplicaciones llamada EasyFarma, como de recursos de otras instituciones farmacéuticas superiores que son ya muy utilizados y facilitan el trabajo de los farmacéuticos comunitarios de Almería (AxónFarma®, Nodofarma, Botplus+, Farmahelp, etc.).

¿Qué iniciativas llevadas a cabo por el Colegio destacaría?

Destacaría nuestro programa de detección precoz del deterioro cognitivo a través de las farmacias, “COFALMEM”, un proyecto muy bonito que ya va por su segunda fase y que busca facilitar la detección de ese tipo de deterioro en pacientes o usuarios que acuden a la farmacia. Aprovechando esa cercanía que tenemos con los ciudadanos, podemos detectar olvidos de la medicación, repetición de preguntas y ese tipo de signos o alarmas que nos pueden hacer indicar que ya se puede haber iniciado un deterioro cognitivo en esas personas y derivarlos a Atención Primaria. Unas 40 farmacias ya participan en esta iniciativa.

En los últimos meses también hemos desarrollado una iniciativa para facilitar la localización de las farmacias de guardia de toda la provincia de Almería en tiempo real, de forma sencilla y a través de un código QR ubicado en las fachadas de cada farmacia comunitaria lo que complementa los carteles tradicionales porque se actualizada continuamente, lo que garantiza su fiabilidad y seguridad.

¿Cómo está abordando el Colegio los retos actuales en materia de digitalización, salud pública y atención farmacéutica?

Se ha realizado un gran esfuerzo por la innovación tecnológica y la transformación digital de nuestra profesión, algo que no sólo ha beneficiado al trabajo de los farmacéuticos y al día a día de la gestión de la farmacia comunitaria, sino también a los pacientes. Con la mejora de estos procesos digitales (como la Receta XXI), no solo se ahorra tiempo y espacio físico sino que también se facilita la gestión con los pacientes, se eliminan o reducen riesgos de extravíos de documentos, se garantiza una mayor precisión, trazabilidad y facilidad de consulta.

Por otra parte, trabajamos activamente para que la red de farmacias comunitarias de la provincia sea un canal clave en la promoción de la salud pública. En campañas como la gripe o las alergias primaverales, el papel del farmacéutico comunitario es fundamental ya que somos el primer punto de contacto con el sistema sanitario para la población, resolvemos dudas, detectamos casos no diagnosticados y orientamos al paciente hacia el uso seguro y efectivo de los tratamientos, además de derivarle a su médico de Atención Primaria o al especialista en los casos más graves.

¿Qué visión tiene el Colegio sobre el futuro de la farmacia Comunitaria y cuáles serán sus próximos retos?

El futuro de la Farmacia Comunitaria pasa por seguir potenciando una farmacia más asistencial, más social y digital, siempre cercana a los ciudadanos y dispuesta a colaborar con las administraciones e instituciones públicas para mejorar la salud de las personas y nuestro sistema sanitario y lograr, en definitiva, el mayor bienestar para todos.

En concreto, estamos trabajando en varias líneas prioritarias, y en los próximos meses, lanzaremos campañas centradas en el buen uso de medicamentos en personas mayores, en fotoprotección de la piel y en la promoción de una buena salud cardiovascular. Además, seguiremos reforzando la figura del farmacéutico rural como agente esencial de salud en esas zonas de la provincia, impulsando herramientas digitales para mejorar el seguimiento de los pacientes y promoviendo formaciones específicas que actualicen conocimientos y refuercen habilidades de comunicación sanitaria.