Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

IQVIA asegura que la industria farmacéutica tiene margen de crecimiento en 2023

Según IQVIA, durante 2022 el mercado farmacéutico en sus 4 canales creció un 4,8% en valores alcanzando los 24.000 millones de euros

IQVIA asegura que la industria farmacéutica tiene margen de crecimiento en 2023

La industria de la farmacia se está recuperando económicamente, explicó IQVIA este jueves en una presentación ante los medios en Infarma Barcelona 2023. De cara al futuro, solamente se puede esperar que siga creciendo.

Ignacio Chueca, Consumer Health Director de IQVIA, comentó que “durante el año 2022, el mercado farmacéutico en sus 4 canales creció un 4,8% en valores, alcanzando una cifra algo superior a los 24 millones de euros”.

Recuperación económica del sector farmacéutico: ¿Se compra más o se debe a la inflación?

Chueca explicó que “dentro del mercado farmacéutico, los productos con mayor crecimiento han sido los productos antidiabéticos y reguladores del colesterol”. La pandemia, además, ha influido en que en 2022 se vendieran muchos más productos del frío. Es decir, “las categorías de productos gripales o antitusivos tienen crecimientos que van desde el 35 hasta el 75% y esto se debe a la disminución del uso de mascarillas, que contuvieron la propagación de los virus mientras se usaban y ahora se utilizan menos”.

Preguntado sobre la posibilidad de que este crecimiento económica en la industria farmacéutica se deba a la subida de precios, Ignacio Chueca aclaró que no es así. “Tras la salida de la pandemia hemos tenido la inflación. Pero los productos para la tos, por ejemplo, se han vendido un 76% más en 2022 y solamente un 2% de este crecimiento se debe a la subida de precios. El otro 74% se debe a que se compran más”, dijo. A esto, agregó: “Además, esto es algo que no sucede solamente en España, sino que también pasa en otros países como Alemania, Italia, Francia o Portugal”.

Ignacio Chueca: “En 2023 todavía hay margen de crecimiento para el sector farmacéutico”

Por otro lado, Chueca comentó que el primer trimestre de 2022 estuvo todavía afectado por la pandemia y, por tanto, el sector farmacéutico todavía tiene margen de mejora. “En 2023 tenemos margen de crecimiento porque el primer trimestre de 2022 estuvo marcado por la variante ómicron del Covid-19“.

A esto, añadió: “Vivimos un año impactado por el crecimiento de las pruebas de antígenos y, después, la disminución del mercado de las mascarillas. En mascarillas, en 2022 hubo un decrecimiento del 50% aproximadamente. Sin embargo, en cuanto a dinámicas del consumidor, lo que creo que va a quedarse con nosotros son los test del Covid-19 o los combinados, que detectan también la gripe. Esto es algo que hemos interiorizado”, señaló.

Por su parte, Guillermo Durán, Sell Out Assoc. Director de IQVIA, aportó nuevos datos sobre el aumento de precios que ha vivido la población. “En 2022 se ha evidenciado una aceleración del incremento de precios en todo el mercado Consumer Health. Es una consecuencia de una aplicación paulatina de los incrementos de precios. Pero tenemos que tener en cuenta que la farmacia puede absorber en el entorno interno parte de la subida de esos precios y no toda esta subida repercute en el consumidor”.

¿Dónde compran los consumidores y por qué según IQVIA?

Durán, durante la presentación de IQVIA, relató que “las farmacias son generalmente el canal preferido para la compra de productos de cuidados personal, pero su relevancia disminuye para las compras de repetición”. En cambio, aseguró que “en la e-farmacia sucede al revés: se usa más para la compra de repetición que para la de primera instancia. Además, la segunda compra también se está yendo a la paramarmacia de grandes superficies o perfumerías”.

En esta línea, Guillermo Durán dijo que “el canal de ecommerce ha perdido relevancia en el mercado español tras el pico vivido durante la pandemia. Al comparar esta cifra con otros paises de la UE, vemos una alta correlación entre el número de farmacias per cápita y la penetración del comercio electrónico”. En este sentido, expresó que “por ejemplo, la farmacia de calle es el punto más utilizado para los compradores de autocuidado, aunque el 57% usa canales online”.

Respecto a la elección de unos productos u otros, Durán detalló que “televisión, prensa e influencers tienen voz a la hora de promocionar productos, pero la gente se guía en general por lo que dicen los profesionales. Es decir, por lo que dicen médicos y farmacéuticos“. En productos con prescripción, porque es el médico el único que puede recetarlos. Pero en el resto de productos, la población también tiene a escuchar a los expertos.

Así, aseguró que “las visitas presenciales son y serán la interacción más importante para las actividades de venta, pero otras alternativas pueden aumentar su relevancia. Del mismo modo, al analizar las capitaciones y las actividades de venta, las interacciones cara a cara serán siempre el tiempo preferido, pero d eberán compartir la estrategia con otros enfoques”, concluyó.