Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

La sesión sobre formulación “Farmacéuticos y veterinarios: una fórmula perfecta” reúne a más de 500 profesionales

Acofarma y la Vocalía de Formulación Magistral del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid organizaron el pasado 13 de junio la jornada “Farmacéuticos y veterinarios: una fórmula perfecta”, una formación en formato híbrido (presencial y streaming) en torno a la elaboración de medicamentos individualizados en veterinaria que reunió a más de 500 asistentes entre farmacéuticos y veterinarios

El evento, que tuvo lugar en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y que se retransmitió en directo por streaming, fue la presentación oficial del segundo volumen del libro “Formulación de medicamentos individualizados en veterinaria”, publicado recientemente por Acofarma.

Para ello se contó con la participación de sus dos autores: Edgar Abarca, farmacéutico formulista y vicepresidente de la Sociedad Española del Medicamento Individualizado (LASEMI), y Rubén Quiñoy, farmacéutico formulista especialista en formulación veterinaria y director científico de LASEMI. A ellos se unieron Francisco Les, veterinario y farmacéutico, y César García, veterinario. Elena Manso Salinas, vocal de Formulación Magistral en el COFM, fue la moderadora de la sesión.

La formación, dirigida tanto a veterinarios como farmacéuticos, se dividió en tres bloques. El primero abarcó la parte clínica, en la que se expusieron las situaciones más frecuentes detectadas en mascotas, sobre todo en perros, gatos y aves, así como propuestas de formulaciones de interés en farmacia incluidas en el formulario. El segundo se centró en la tecnológica, explicando cómo elaborar las formulaciones en el laboratorio, y el último se dedicó a aspectos legales básicos y a la resolución de dudas frecuentes.

Durante la sesión se incidió en que, aunque el medicamento industrial cubre un gran espectro de las necesidades farmacoterapéuticas de las mascotas, existen muchos casos donde la formulación se convierte en la mejor opción. Las razones son muchas: adaptación de dosis según la especie y la raza, adecuación de los excipientes, modificación de las características organolépticas, elección de la forma farmacéutica, vacíos terapéuticos, desabastecimientos o la consideración de las particularidades anatómicas y fisiológicas de cada animal.

Como recalcó Edgar Abarca, “la única vía para que los veterinarios recurran a la formulación es que la conozcan. La falta de formación y de información genera una desconfianza que se traduce en falta de uso”. Con el objetivo de potenciar las vías de comunicación entre ambos colectivos se ha publicado este formulario, “un trabajo intenso y riguroso con un material muy trabajado y contrastado”, matizó Abarca.

¿Qué ofrece la formulación en veterinaria?

El libro “Formulación de medicamentos individualizados en veterinaria” se adentra en la búsqueda de tratamientos más efectivos y personalizados para los animales a través de la ciencia y la tecnología farmacéutica. Se compone de una serie de fichas que pretenden ser una herramienta útil, práctica y veraz a la hora de diseñar un medicamento y un protocolo terapéutico individualizado para cada animal. Cada una contiene una fórmula que presenta información técnica útil tanto para el veterinario prescriptor como para el farmacéutico formulista, y que va desde la selección de ingredientes activos hasta la optimización de la administración y dosificación. Además, se mencionan otros aspectos importantes, como normas de correcta administración en la mascota, control de calidad, conservación o caducidad.

A través de un intenso trabajo colaborativo entre ambos gremios, se han recopilado las patologías más comunes y las formulaciones que tienen mayor demanda, que son aquellas destinadas a tratar patologías como artritis, artrosis, ansiedad, dermatitis, dolor de diversas etiologías, hipertensión, infecciones, insuficiencia cardiaca, parasitosis o convulsiones, entre otras.

Aunque las formas orales sólidas como las cápsulas y las líquidas siguen siendo las más prescritas, actualmente existen otras elaboraciones más complejas que ofrecen un excelente resultado en función del paciente. Para ello, se ha investigado y trabajado para ofrecer sistemas de administración de antibióticos o antidepresivos en pastas medicamentosas, principios activos de primera elección en el campo de la oftalmología para la elaboración de colirios, sistemas de administración transdérmica de medicamentos muy diferentes, espumas o albóndigas medicamentosas, entre otras. Además, se han tenido en cuenta aspectos diferenciadores con respecto a la formulación humana tradicional, como las características organolépticas (olores, colores, sabores o texturas adaptados para facilitar la toma y la adherencia al tratamiento).

La sesión se cerró con el análisis de los aspectos legislativos más importantes en esta materia que se recogen en el reciente Real Decreto 666/2023, de 18 de julio, por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios.

Se establece en él que las oficinas de farmacia son las únicas entidades autorizadas para elaborar y dispensar fórmulas magistrales y preparados oficinales destinados a los animales, bajo prescripción veterinaria y siempre a través de una receta veterinaria detallada.

Sin embargo, como se especificó en la jornada, esta nueva ley no cambia la cascada de prescripción vigente, donde la fórmula magistral o preparado oficinal quedan relegados a la última opción, dando prioridad, primero, al medicamento veterinario autorizado, y segundo, a un fármaco de uso humano autorizado.

Gracias a la posibilidad de seguirlo en streaming, el evento logró conectar a más de 500 profesionales sanitarios de las dos ramas, que mostraron su interés en profundizar en la elaboración de tratamientos personalizados en animales, y que tuvieron la oportunidad de recibir los dos volúmenes sobre formulación de medicamentos individualizados en veterinaria publicados por Acofarma.