Toallitas, cremas, champús, lociones… el mundo de la dermocosmética infantil está lleno de productos que cuidan la salud de los más pequeños
La piel de los niños es mucho más fina y delicada que la de los adultos, además muchos productos permanecen durante mucho tiempo en su piel o pueden ser ingeridos por ellos, por este motivo es necesario incrementar las medidas de seguridad.
El pasado 21 de mayo tuvo lugar la II Jornada de Dermofarmacia organizada por la Vocalía de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. En este encuentro se trató en la conferencia llamada “Dermocosmética infantil: más allá de un objetivo higiénico”, impartida por la Product Training Manager de los Laboratorios Babé, Patricia Castro Núñez, la importancia de la dermocosmética infantil y, entre otras cosas, se repasaron las pautas básicas para el cuidado infantil.
Castro asegura a “farmanatur” que “el cuidado de los más pequeños es muy importante pero no resulta una tarea fácil y, del mismo modo que exigen un cuidado especial, su piel también requiere cuidados especiales, ya que sus características difieren de la de los adultos”.
La dermocosmética infantil está sujeta a una legislación (seguridad de los productos), lo que obliga a ofrecer productos específicamente adaptados a esta edad. Así, la composición de productos infantiles depende directamente de la legislación (Reglamento (CE) No1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 sobre los productos cosméticos). “
Aparte, añade Patricia Castro, existen una serie de recomendaciones por temas principalmente de seguridad a tener en cuenta. A la hora de seleccionar un producto infantil, deberemos buscar que su contenido cause la mínima irritabilidad posible, que sean altamente protectores con la piel respetando la delicada barrera cutánea, que sean seguros y estables, pero, sobre todo, que tengan un aval a sus espaldas y hayan sido testados dermatológica y pediátricamente. Por ejemplo, es interesante ser conocedores del contenido en alcohol en los productos, tratando de evitar su presencia en la medida de lo posible”.
Una de las diferencias más características, para Patricia Castro, entre la piel de un niño y la de un adulto es que el primero “tiene un pH ligeramente más básico en torno a 6 o 6,5 mientras que el pH que definimos como neutro en el adulto es 5,5. Esto significa que la piel poco a poco irá acidificándose hasta conformar la piel del adulto”. Por otra parte, “la piel de los más pequeños tiene tendencia a secarse, por lo que no está de más aplicar un cuidado de higiene, así como una hidratación diaria a base de productos que mantengan la barrera cutánea estable. De esta forma, vamos a evitar muchas posibles complicaciones”, afirma.
Cuidado natural
Además de los productos de dermocosmética infantil a los que estamos habituados existen laboratorios que crean cosmética natural y ecológica, productos que no contienen colorantes, ni perfumes sintéticos. Están elaborados a base de materias primas naturales y de origen ecológico y formulado con el ph indicado para las pieles infantiles.
Según Patricia Castro, “en la variedad está el gusto” a la hora de elegir natural o sintético y razona: “dado que no existen dos personas iguales y cada una tiene unas necesidades específicas en su piel, necesitamos disponer de productos que se adapten a la diversidad existente y, para ello, podemos hacer uso de ambos tipos de activos. Además, creo que el punto realmente importante en este caso es valorar la eficacia y seguridad del producto en cuestión, más que su origen. Para conseguir la eficacia deseada, muchas veces tenemos que recurrir a activos químicos, que por descontado han sido evaluados mediante ensayos y que están completamente legalizados en base a la regulación. Por otra parte, en cuanto a la seguridad, es cierto que se conoce el mayor poder alergénico que presentan los activos de origen natural en contraposición a los de origen sintético, ya que los primeros resultan muy complejos mientras que los segundos somos capaces de conocer su composición exacta”.
La importancia de la prevención y la salud en la piel de los niños
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte de que los cuidados de la piel desde el nacimiento, pueden evitar dermatitis atópica y alergias futuras en niños con riesgo. Entre el 15 y el 20% de la población infantil sufre dermatitis atópica en España, cifra que se ha incrementado en los últimos años. Los cuidados de la piel en bebés comprenden la hidratación de la misma con el uso de cremas emolientes y humectantes para evitar la piel seca y la aparición de eccema.
En este sentido, la doctora Mercedes Escarrer, presidenta de SEICAP, asegura que “diversos estudios han demostrado que las anomalías en la barrera cutánea, facilitan la penetración de alérgenos en la piel con mayor predisposición a la irritación y la posterior inflamación cutánea. Por ello, si se mantiene la piel hidratada mantendremos en equilibrio la barrera cutánea y evitaremos que la atopía evolucione a una enfermedad crónica como la dermatitis atópica”.
Patricia Castro da algunos consejos a los padres a la hora de utilizar estos productos, por ejemplo, tener en cuenta “la tendencia a tener sequedad en la piel o la frecuente aparición de dermatitis atópica en esta etapa, de la misma forma que nos centramos en aplicar cuidados emolientes, no podemos olvidar buscar esa higiene emoliente en el momento del baño. Es de vital importancia conocer cómo manteniendo una barrera cutánea en condiciones óptimas, vamos a poder prevenir complicaciones cutáneas e incluso espaciar la recurrencia de brotes. También es importante conocer que existe a nuestra disposición toda una serie de productos destinados a cuidados específicos como costra láctea o dermatitis del pañal. En resumen, aconsejaría utilizar siempre productos adaptados a cada necesidad”, afirma.
Situación del mercado de la dermocosmética infantil en España
Según los datos de Iqvia, el mercado de la dermocosmética infantil en productos de cuidado e higiene con datos que analizan el periodo comprendido entre marzo de 2018 y marzo del 2019 muestran que, con respecto a las unidades vendidas el único segmento que ha crecido (un 1,3%) es el de Higiene del bebé.
En cuanto a los segmentos de Cuidado del bebé y Fragancias para bebé han decrecido un 4,6% y un 6,9%, respectivamente. Por ventas han decrecido los tres: Higiene del bebé, un 0,1; Cuidado del bebé, un 1,6% y Fragancias para bebé un 4,5%.
En total, la dermocosmética infantil ha conseguido una facturación de 60.862 euros. La categoría Cuidado del bebé está en primera posición con un 50,6% de la cuota del mercado, con 4.128 unidades vendidas. Y una facturación de 38.955,71 euros. Le sigue, en segunda posición por cuota de mercado (un 42,6%), la categoría de Higiene de bebé, con 3.475 unidades vendidas. Y una facturación de 16.940,45 euros. Por su parte, Fragancias para bebé asume un 6,8% de la cuota de mercado, con tan solo 557 unidades vendidas. Y una facturación de 4.966,19 euros.
Con respecto a los laboratorios que están en el top ventas de dermocosmética infantil se encuentran: Sanofi-Aventis en el segmento Cuidado del bebé; Expanscience S.A. en Higiene del Bebé y Suavinex en el segmento Fragancias para bebé. Concretamente, el Top5 de marcas por unidades vendidas en el segmento de Cuidado del bebé se encuentran por orden: Sanofi-Aventis, con 753 unidades vendidas; Expanscience S.A, con 703 unidades vendidas; Isdin, con 430 unidades vendidas; Reckitt Benckiser, con 379 y, por último, Leti, con 276. La categoría otros asume la venta de las 1.587 unidades restantes que se han vendido. En el segmento de Higiene del Bebé el Top5 queda con los siguientes puestos: a la cabeza, Expanscience S.A., con 807 unidades vendidas. Le sigue Indas, con 717 unidades vendidas. El tercer puesto lo ocupa Suavinex, con 489 unidades vendidas. Le sigue Leti, con 141 unidades vendidas y, en el último puesto, Isdin, con 78 unidades vendidas. El resto de unidades, 1.243, pertenece a la categoría de otras marcas. Por su parte, Fragancias para bebé tiene a la cabeza de su Top5 a Suavinex, con 215 unidades vendidas. El segundo lugar lo ocupa Expanscience S.A, con 159. Le siguen Nahore y Galindo Farmacias con 28 unidades vendidas cada una. Y en última posición está Isdin, con 20 unidades vendidas. La categoría de otras marcas tiene 107 unidades vendidas.